| La biblioteca de la escuela es un recurso pedagógico que permite trabajar el desarrollo de competencias, lo que demanda trasformar las prácticas docentes, desde la planeación hasta el trabajo en el aula, lo cual es un reto que debe enfrentar el director y el colectivo docente. Es necesario concebir la biblioteca escolar como un centro que integra los diferentes recursos de información con que cuenta la escuela, como son: los Libros del Rincón (edición 1986-2000), los acervos de la biblioteca escolar, los acervos de la biblioteca de aula, los recursos bibliográficos y materiales que la escuela ha adquirido, mapamundis, revistas, folletos, hardwares, programas (softwares), materiales de audio, video, Internet y más fuentes de información. Así como, vincularse con los programas que dispone la escuela, como el de Habilidades Digitales para Todos (HDT).
El proyecto de la biblioteca escolar y de aula debe ser coordinado por la directora o director de la escuela, quien promoverá la formación de un Comité de la Biblioteca Escolar, nombrando a un docente como maestro bibliotecario, función que desarrollará con la colaboración de los docentes de grupo, los alumnos y los padres de familia integrados en comisiones; quienes tendrán como responsabilidad ubicar la biblioteca, equiparla, organizarla, clasificarla, pero sobre todo, promover la lectura del acervo, tanto con intención pedagógica como para la consulta de temas de actualidad y de lectura recreativa.
Para contribuir a este propósito, se ofrece la |
| |
| |
| Estrategia Nacional
11+1 Acciones para leer, escribir y aprender
con la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula
ciclo escolar 2010-2011 |
| |
| La Estrategia 11+1 Acciones es un calendario de actividades anual, que promueve la participación de los diferentes actores educativos, alumnos, docentes y padres de familia, a fin de que se comprometan desde su propio espacio en actividades recreativas, campañas de lectura y escritura, actividades relacionadas con el currículum y más acciones que garanticen que la escuela y la comunidad vivan un ambiente favorable a la cultura escrita. |
|
|
| Las actividades mensuales se organizan en cinco líneas de acción:
|
|
• | Vinculación curricular |
• | Lectura y escritura en familia |
• | Biblioteca escolar y de aula |
• | Otros espacios para leer |
• | Conocer los acervos |
| |
| |
| Vinculación Curricular
Las actividades propuestas consideran las competencias, los campos formativos y los contenidos propuestos en los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria para ofrecer a las maestras y maestros oportunidades de uso de los acervos de la biblioteca escolar y de aula enfocados al desarrollo de habilidades lectoras y escritoras.
Lectura y escritura en familia
Son actividades para fortalecer la formación de lectores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres de familia como mediadores de la lectura, se pretende favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer las oportunidades para que las alumnas y los alumnos dispongan de un ambiente favorable en el desarrollo de la cultura escrita.
Biblioteca escolar y Biblioteca de aula
Son actividades para instalar y poner en movimiento los acervos de la biblioteca escolar y los acervos de la biblioteca de aula, a fin de fortalecer el reconocimiento de biblioteca escolar como recurso pedagógico para apoyar el desarrollo de las competencias comunicativas.
Otros espacios para leer
Son actividades para llevar a cabo con toda la comunidad educativa, donde se fomente la lectura mediante actividades lúdicas en condiciones diferentes a las del aula, a fin de que los alumnos vivan experiencias relacionadas con la lectura y la escritura.
Conocer los acervos
Son actividades que promueven en los usuarios el conocimiento e identificación de los acervos de la biblioteca escolar y de aula, así como su organización y clasificación. |
|
|
| Actividades permanentes
El maestro de grupo, el Director de la escuela y el Comité de la Biblioteca deben comprometerse a desarrollar Actividades permanentes que garanticen la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos; así como el seguimiento de dichas actividades, valoradas en un marco de comportamientos colectivos, a nivel del grupo y de la escuela.
Actividades permanentes a cargo del Maestro de grupo:
• | Lectura en voz alta. Todos los martes y jueves inicia las actividades escolares dedicando 15 minutos para compartir con sus alumnos la lectura en voz alta de un libro de la biblioteca de aula o escolar. Es importante seleccionar el libro adecuado para los alumnos y preparar la lectura. |
• | Círculo de lectores en el aula. Junto con los alumnos, identifican 10 libros de la biblioteca escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. El último jueves hábil de cada mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que alumnos y maestro conversen sobre el contenido del libro seleccionado. |
• | Lectura de cinco libros. Solicita a cada alumno que se comprometa a leer, durante el ciclo escolar, cinco libros de su preferencia y a elaborar una reseña de cada uno. En la primera semana de cada mes, los alumnos pegan en el periódico mural del salón de clases la reseña del libro leído, con el propósito de que sus compañeros se animen a realizar la lectura del libro a partir de los comentarios. |
• | Índice lector del grupo. En coordinación con los alumnos se llevará un registro de los libros que cada alumno lee y se determinará el Índice lector del grupo que corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo entre el número de alumnos. |
Actividades permanentes a cargo del Director de la escuela y el Comité de la Biblioteca:
• | Catálogo Pedagógico. Promoverá que el colectivo escolar registre en el Catálogo Pedagógico los libros y materiales que apoyan los proyectos que se proponen en cada tema, contenido o campo formativo del plan de estudios. El propósito es que los docentes cuenten con la información necesaria para enriquecer su planeación. El Catálogo Pedagógico es complementario a la información de las Guías articuladoras de educación primaria y se debe actualizar a la llegada de cada acervo. |
• | Índice de circulación de libros e Índice lector de la escuela. Mensualmente se da a conocer el Índice de circulación de libros de la biblioteca, el cual corresponde al número de libros prestados en la Biblioteca escolar entre el número de alumnos de la escuela. Así como el Índice lector de la escuela, que corresponde a la sumatoria del índice lector de los grupos dividido entre el número de grupos de la escuela. |
• | Red de bibliotecas escolares. En cada zona escolar se integra una Red de bibliotecas escolares y de maestros bibliotecarios, con el propósito de intercambiar experiencias sobre la formación de lectores y el uso pedagógico de la biblioteca. En el mes de junio de 2011 se promoverá la realización del encuentro de bibliotecas escolares en la zona escolar para mostrar el trabajo realizado. |
|
|
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.